Prevención Combinada
Si, actualmente y desde hace tres años en Colombia se está llevando el proyecto interagencial de prevención combinada para el VIH ¡HAZ TU PARTE! Apuesta combinada entre el PNUD – OPS/OMS y el UNFPA que busca trabajar de manera coordinada y articulada para generar las sinergias que se requiere para la puesta en marcha de la prevención combinada en el país.
El proyecto como tal busca brindar elementos que posibilitarán la entrega de resultados al gobierno Nacional, para establecer así un paquete sólido de acciones para la prevención combinada del VIH en el país. Lo que sin duda se espera posibilite nuevos caminos de ruta basados en la innovación y la eficacia para atender la prevención en el campo del VIH/Sida como problema de salud pública.
PrEP
VIH
- Por relaciones sexuales no protegidas con una persona infectada: Las relaciones sexuales penetrativas anales y vaginales, sin un adecuado uso del preservativo, son el principal modo de transmisión del VIH, ya que durante la relación sexual los fluidos genitales entran en contacto con las membranas mucosas permeables o semipermeables expuestas (la vagina, la uretra, el glande y la mucosa ano-rectal).
- Por exposición a sangre infectada (parenteral): la introducción de sangre infectada por el VIH en el torrente sanguíneo constituye la vía con mayor probabilidad de transmisión de este virus. La mayoría de los casos reportados por esta vía a nivel mundial, ocurren por compartir instrumentos para el consumo de drogas intravenosas (agujas o jeringas) o por transfusiones de sangre o de órganos no examinados previamente para la detección de microorganismos. (para el caso de nuestro país, Colombia, los protocolos en el caso de las transfusiones cumplen altos estándares de calidad y bioseguridad).
- Por trasmisión materno infantil: esta vía de transmisión se da de una mujer que vive con el VIH a su bebé. Se puede producir en tres momentos: durante el embarazo, durante el parto y durante la lactancia.
Sí, es totalmente eficaz. El condón masculino cumple una triple protección: frente a los embarazos no planeados, frente a las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual, y frente al VIH). Cuando se usan correctamente y en todas las prácticas sexuales —desde el comienzo hasta su fin—. Esto significa emplear un condón por cada práctica, sea esta vaginal, oral o anal. En prácticas penetrativas —sean vaginales o anales— el condón debe usarse desde antes de la penetración cuando el pene está erecto, hasta después de la eyaculación, y retirarse antes de que el pene pierda la erección.
Algunos factores que pueden estar asociados con la ruptura o deslizamiento del condón, incluyen un inadecuado almacenamiento, el vencimiento no advertido, el uso de elementos corto punzantes para abrir el empaque, falta de lubricación, el uso de lubricantes derivados del petróleo, sustancias grasas, cremas de manos a base de aceite o vaselina.
- Prueba rápida: se hace mediante punción en el dedo, del cual se toma una gota de sangre. El resultado se obtiene en 20 minutos aproximadamente.
- Muestra de sangre tomada y procesada en el laboratorio: la prueba más usada es la ELISA para VIH, la cual tiene una alta sensibilidad, detecta los anticuerpos producidos por el organismo como respuesta a la infección por el VIH. Estos anticuerpos son detectables unas semanas después de la exposición inicial al virus.
No, la única manera de saber si se ha adquirido la infección por VIH es a través de los exámenes específicos para ello.
Algunas personas después de la infección por VIH, presentan algo similar a leves síntomas, acompañados en algunas ocasiones de fiebre, sarpullido, dolor articular y ganglios linfáticos inflamados, que ocurre en el momento de la seroconversión. La seroconversión hace referencia al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y habitualmente se produce entre uno y dos meses después de haber contraído la infección. Cabe aclarar que esos síntomas no quieren decir específicamente que se ha adquirido o no el VIH, el VIH como cualquier otro virus que entra al organismo puede ocasionar algunos de estos síntomas.
Los medicamentos para controlar la infección por VIH, conocidos como antirretrovirales (ARV) no curan la infección; se usan para controlar la reproducción del virus y para detener la progresión de la enfermedad relacionada con el VIH.
El inicio del tratamiento con ARV es una decisión que toma el o la paciente después de recibir una buena asesoría médica sustentada en exámenes y de la aplicación de protocolos clínicos que analizan los resultados de la carga viral y del conteo de células de defensa CD4. Con tratamiento con ARV, un proceso de recuperación nutricional y el apoyo psicosocial adecuados, el número de células de defensa CD4 vuelve a elevarse al nivel normal y las réplicas del virus en la sangre pueden llegar de nuevo a ser tan bajas que no se logre detectar en los exámenes de laboratorio. A este estado se le denomina “estado indetectable”.
El tratamiento como prevención (TasP) ha sido reconocido por ONUSIDA como una nueva manera, radicalmente distinta, de plantearse una reducción en la propagación del VIH. El TasP funciona utilizando el antirretroviral (ARV) para reducir la carga viral del VIH, o sea, la cantidad de VIH en sangre. Una carga viral baja ayuda a mantener saludable a la persona que vive con el VIH y reduce grandemente la posibilidad de transmitir el VIH a otras personas.
, Indectable = Intrasmisible
No, todas las personas presentan ciertas condiciones de vulnerabilidad frente a la infección por VIH. Es importante no perder de vista que fenómenos económicos, sociales y culturales como son las condiciones de pobreza, la exclusión social, el estigma, la discriminación por orientación sexual, identidad de género, edad y sexo se encuentran íntimamente relacionados con una mayor susceptibilidad de las personas para adquirir la infección del VIH. Algunas de las poblaciones con mayores susceptibilidades (vulnerabilidades) son las relacionadas a continuación:
Jóvenes y adolescentes: Debido al inicio temprano de relaciones, del proceso de desarrollo de las capacidades para la toma de decisiones y para la negociación de relaciones sexuales protegidas, la baja percepción del riesgo, las presiones de grupo, el mayor riesgo de violencia sexual, sumados a la falta de reconocimiento de sus DSDR (Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos) en los diferentes servicios que ofertan atención en SSR.
Las mujeres: Por desconocimiento del tema, el acceso insuficiente a servicios y la dificultad para negociar relaciones sexuales protegidas en contextos machistas de inequidades de género así como una mayor exposición a la violencia sexual. La vulnerabilidad biológica es también mayor, debido a la probabilidad de infectarse con VIH durante el coito vaginal.
Los hombres que tienen sexo con hombres –HSH- y las mujeres trans: Debido a prácticas sexuales desprotegidas, a los altos niveles de estigma y discriminación, a la clandestinidad de las relaciones, y a que tienen mayores barreras de acceso a los sistemas de salud, incluidos los programas de prevención combinada.
Las personas que ejercen actividades sexuales pagas: Por desconocimiento del tema, el acceso insuficiente a servicios y la dificultad para negociar relaciones sexuales protegidas en contextos machistas de inequidades de género; estigma y discriminación por su trabajo; y, exposición a todo tipo de violencia.
LA EDUCACIÓN INTEGRAL SEXUAL (EIS) Y LA PREVENCIÓN COMBINADA DEL VIH
Es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, preparando así a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los y las empoderaran para un mayor bienestar y dignidad, desarrollando relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerando como sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás.
La EIS se orienta a la salud y el bienestar de todas las personas en especial de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la escuela es un escenario de primer orden para llegar con este conocimiento, por lo que cumple una labor fundamental.